miércoles, 26 de agosto de 2009

PROGRAMA DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL PARA
PERSONAS MAYORES

TALLER DE MEMORIA

EL PROXIMO JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 10 A 12 hs.

CLASE ABIERTA

Coordina

Lic. MARIA REINA

Informes e inscripción de Lunes a Viernes

de 08:00 a 17:00

o

activamentecentro1@GMAIL.COM

sábado, 15 de agosto de 2009

Talleres de Constelaciones Familiares


"La salud consiste en encontrar buenas razones para vivir"


Encuentros mensuales:

ultimos martes de cada mes


Coordinan:

Lic. Margarita Bonomo - Lic. Mirta Deluca


Salón Central de 09:00 a 12:00 hs. Proximos encuentros: 25 de agosto y 29 de Septiembre 2009

viernes, 18 de julio de 2008

GUIA DE RECURSOS 2009

(hace clic sobre el titulo e ingresa a la guia general de salud mental del GCABA, donde encontraras información de todos los dispositivos publicos de la Ciudad )
El Centro de Salud Mental nº1 “Dr. Hugo Rosarios” ofrece atención psicoterapéutica y psicofarmacológica en forma ambulatoria. Atiende Niños, Adolescentes, Adultos y Adultos Mayores en todas las modalidades terapéuticas: Individual, Grupal, Pareja y Familia. El Servicio dispone de atención específica en afecciones psicosomáticas y adicciones.
El horario de atención de secretaria es de 08:00 a 17:00hs.
Jefe de Unidad:
Dr. RICARDO HORACIO SORIANO
Niños T.M. Hasta 12 años.
Lic. Giselda Batlle
Niños T.T. Hasta 12 años.
Lic. Patricia Dolan - Lic. Sara Fragni.
Solicitar turnos 1er semana de cada mes 08:00 a 17:00 hs.
Psicopedagogía.
Lic. Margarita Bonomo.
Solicitar turnos de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Necesidades Educativas Especiales.
Lic. Marcela Diez de Scarano – Lic. Liliana Benderesky.
Solicitar turnos lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Adolescentes y Adultos Jovenes. De 13 a 23 años
Lic. Alejandra Ruibal - Lic. Maria Reina.
Solicitud de turnos lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Familia y Pareja.
Lic. Claudia Roel - Lic. Vilma Avedikian - Lic. Silvia Tortella.Dr. Carlos Levin - Lic. Luis Vaccari- Cousseling. Alicia Lombardo - Lic. Cristina Lopez - Lic. Alejandro Clara .
Adultos de 24 a 49 años T.M.
Lic. Beatriz Perez del Cerro - Lic. Liliana Rossi - Lic. Carlos Pagano - Lic. Martin Trigo - Lic. Marisa Hourbeigt - Lic. Susana Kury Kent - Dra. Patricia Fryd -Dr. Carlos Noseda - Dra. Nora Koifman.
Solicitar turnos de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Adutlos de 24 a 49 años T.T.
Lic. Hector Serrano - Lic. Agustina Cirelli - Lic. Monica Schuffer - Angela Vasallo.
Solicitar turnos de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Adultos Mayores de 50 años.
Lic. Javier Alonso - Lic. Alejandra Estrada - Lic. Carola Sevilla - Lic. Nelly Sour.
Solicitar turnos los días miercoles de 10:30 11:30 - Consultorio nº 9 - 1º piso.
Grupos Terapéuticos de Adultos Mayores de 50 años.
Lunes 08:30 y 10:30 hs.
Adopción y Fertilización Asistida.
Lic. Maria Adelina Abraham.
Solicitar turnos de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Terapias Expresivas y Musicoterapia.
Lic. Ruben Gallardo.
1er. entrevista los días miercoles de 08:00 a 12:00 hs.
Psicosomáticas.
Lic. Patricia Goitia - Lic. Adriana Carambia - Lic. Clara Fernandez de Alvarez- Lic. Liliana de Schvartz.
Solicitar turnos de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Taller de Lectura y Escritura de Textos.
Lic. Adriana Carambia - Lic. Clara Fernandez de Alvarez
Martes de 14:30 a 15:30 hs.
Solicitar entrevista previa en secretaria de lunes a viernes de 08:00 a 17:00. hs.
Adicciones.
Lic. Marian Peña
Solicitar turno de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Terapias Grupales.
Lic. Andrea Douer - Lic. Debora Zilberman
Solicitar turno de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hs.
Hospitales de Día para niños "La Cigarra".
Lic. Gustavo Slatopolsky - Dra. Maria Cristina Brio - Dra. Nelida Vila.
Entrevistas de admisión lunes de 10:30 a 13:00 hs.:
Lic. Paulina Radunsky - Lic. Elena Singerman - Lic. Silvina Cziernesky.

VIOLENCIA

(hace clic sobre el titulo "Violencia" y obtene mas información)
DONDE PEDIR AYUDA
La Dirección General de la Mujer atiende y orienta a las victimas de violencia, las 24 hs. A través del 0800-6668537 o de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 hs. En los telefonos 4323-8000 internos 4384 y 4385.
Para emergencias como violaciones comunícate con el 137 de la Brigadas de Intervención del Programa de Victimas contra las Violencias del Ministerio del Interior

jueves, 10 de julio de 2008

Taller: "Cuando la enfermedad nos cuida"

Salud en Familia - Educación en Salud
Qué ayuda al paciente y qué ayuda a la familia.
¿Qué hacemos para tener salud?. ¿Que hacemos para perderla?.
Las partes del sistema de salud.
Cómo me vinculo con ella, lealtades, ordenes y desordenes, integración y desintegración.
El lugar de la salud en la familia y el lugar de la salud en el trabajo.

El taller es abierto a la comunidad, pacientes, familiares de pacientes, médicos y trabajadores de la salud.

Organiza y Coordina: Lic. Margarita Bonomo y el equipo de Psicopedagogía del CSM nº 1.

Con el apoyo del Centro Bert Hellinger de Argentina.
Invitado Especial:
Dr. Miguel Ángel Schiavo

Para participar comunicate al 1541690271 o solicita información en secretaria del Centro de 08:00 a 17:00 hs.

"El SINTOMA"


El Centro promueve las manifestaciones artísticas como intelectuales de quienes concurren. Desde abril Diego Hapez, un amigo de la Institución publica mensualmente "El Síntoma" una revista de divulgación de temas vinculados con la Salud Mental desde la perspectiva de los pacientes y dirigida hacia toda la comunidad terapéutica. Podes colaborar con la misma contactandote con él a través de su mail diegohapez@hotmail.com o personalmente todos los jueves por la mañana.


Hospital de Día de Adultos

El Hospital de Día de Adultos desarrolla una serie de actividades terapéuticas destinas a sostener y fortalecer la plena incorporación de los pacientes a la vida social. En el playón deportivo del Centro los pacientes practican distintas actividades físicas supervisados por un Equipo de Psicólogos, Psiquiatras, Terapistas Ocupacionales.



Alcohólicos Anónimos

Un grupo de personas que han transitado o transitan por el alcohólismo comparten libremente sus experiencias de recuperación con otros que pueden tener un problema con la bebida.
Se encuentran los lunes, miercoles y viernes de 19:30 a 21:00 hs. en el salón del Centro de Salud Mental nº 1.

Esta actividad gratuita no es parte del dispositivo del Equipo de Adicciones del Centro de Salud Mental nº1.-


SIN GUARDAPOLVOS

Extractado del trabajo “Hospital Pirovano Sala 18. Historia de un cambio cultural”.Por MARCOS WEINSTEIN.
En la Sala 18 del Hospital Ignacio Pirovano, entre 1969 y 1976, bajo la dirección de Hugo Rosarios, se desarrolló una experiencia pionera. Hasta entonces, los únicos lugares de formación eran los hospicios, los hospitales Borda y Moyano, y el estudio se hacía desde la concepción de enfermedad mental y su asistencia en el medio asilar, además de estudios de anatomía patológica en busca de correlatos orgánicos, tomando lo cerebral como psíquico de un modo lineal. La creación de servicios psiquiátricos en hospitales generales contribuyó a introducir dos nuevos parámetros: la salud mental y la prevención. Un elemento chocante para lo instituido era la deambulación por el hospital por parte de los pacientes internados: la internación hospitalaria equivale a “estar en la cama”; éste es el único lugar propio, ese mínimo espacio define el territorio de los pacientes y el resto les pertenece a otros, a los médicos, las enfermeras, las mucamas. Pero los pacientes internados en la Sala 18 sólo utilizaban la cama para dormir, como las personas en su propia casa: caminaban por el hospital, salían a comprar objetos a los negocios o quioscos del barrio, se sentaban en los bancos del jardín, recibían las visitas de sus familiares en el bar del hospital, y así creaban, para los criterios de orden dominantes en la institución, una sensación de indisciplina o caos.La sala de internación psiquiátrica del Pirovano constaba en realidad de dos salas: un sector masculino y otro femenino, separados por un salón para usos múltiples: comedor, recreación, terapia ocupacional, asambleas. El hecho de ser mixta era novedad para un ambiente hospitalario.La disposición que los residentes tenían para escuchar a los pacientes en cualquier momento del día, era un factor muy importante como contención de ansiedades psicóticas, y contribuía a evitar el uso de medicación excesiva. De todos modos, algunos pacientes ambulatorios eran asistidos con psicofármacos y controlados periódicamente.A fines de 1969, bajo un gobierno militar, se recibían las influencias del Mayo Francés, la guerra de Vietnam, el Cordobazo, el movimiento hippie. Los profesionales, vestidos a la moda juvenil, sin el guardapolvo que era símbolo de la actividad médica, ocupando espacios en los jardines o los bancos de descanso del hospital, saludándose entre sí con un beso, provocaban asombro y rechazo por parte del resto de la institución. Esos profesionales provenían de diferentes instituciones de formación teórica, con profesores de la institución psicoanalítica o de la docencia universitaria. Poco a poco, su inclusión en otros servicios del hospital ayudó a entender los factores emocionales que padecían los pacientes.Transferir un paciente a la interconsulta con alguien del equipo de Salud Mental, o internarlo desde la guardia de urgencia del hospital, había sido muchas veces una manera de silenciar alguna demanda para la cual no existía respuesta por parte del médico. El punto difícil era evitar la determinación institucional de actuar sólo sobre el organismo, sin reducir al paciente a un objeto de investigación, sino permitiendo que el profesional se situara como destinatario de una palabra del sujeto.Los profesionales de la Sala 18 comenzaron a colaborar con los servicios de obstetricia, ginecología, cirugía infantil y pediatría, y ello permitió una profunda modificación de la actitud médica sobre los pacientes. Por ejemplo, familias con niños que, a causa de malformaciones teratológicas, requerían largos procesos quirúrgicos, eran agrupadas para ayudarlas a elaborar sentimientos culposos, de rechazo y de fealdad interior. Mujeres sin experiencia en el embarazo y parto eran acompañadas por los profesionales de la Sala 18 en el desarrollo de nuevas sensaciones frente a la maternidad presente. Mujeres que, llegada la menopausia, sufrían perturbaciones emocionales, eran auxiliadas en la comprensión de sus síntomas: se lograban cambios, tanto en las pacientes como de los otros profesionales que las trataban. Se propiciaba la internación de niños acompañados por sus madres y se formaban grupos paralelos, con pediatras y enfermeras, para un abordaje menos traumático de las prácticas asistenciales.La difusión del discurso psicológico en la institución produjo impacto en el resto de los pacientes que consultaban en el hospital. También, la inclusión de este discurso en los medios de comunicación masiva, que se iba produciendo en esa época, colaboró con los cambios en el imaginario popular sobre la locura y sus posibles tratamientos en estos nuevos ambientes. Ya no era solamente el fármaco sino también la palabra.Para cada área, hubo que hacer docencia y adaptación. No existían enfermeras ni mucamas con experiencia o conocimiento de la atención de pacientes con esas características. En el marco de la interdisciplina que caracterizaba al servicio, se fueron agregando profesionales: terapistas ocupacionales, asistentes sociales, psicopedagogos. Era una avalancha de personas muy jóvenes.Las profesionales del servicio social que ingresaron en la Sala 18 venían de ser “auxiliares de los médicos”. Las teorías del caso social individual, del servicio social de grupo o de la comunidad, sirvieron como ejes de una práctica distinta, a partir del intercambio. Y la presencia de la asistente social, extendida a distintos espacios del hospital, ayudó a los profesionales de los demás servicios a aceptar la locura. Las asistentes sociales se hallaban incluidas en los equipos de admisión, de consultorio externo y de internación.La creación de servicios de psicopatología y salud mental en Buenos Aires, a fines de la década del ’60, expresó la asunción de las indicaciones de los organismos internacionales de salud, que propiciaban la desmanicomialización y el ofrecimiento de asistencia en espacios no cerrados. Ese cambio se vinculaba con la ruptura de la hegemonía manicomial y la inclusión de otros saberes en la práctica asistencial. El proyecto fue interrumpido en 1976 por la dictadura militar.